|  | 
| Clemente Palma y su familia. | 
La Casa de la Literatura Peruana concluirá su ciclo de exposiciones 
temporales 2012 con una muestra dedicada a rendir homenaje a Clemente Palma y la Literatura Fantástica Peruana, cuya inauguración será el miércoles 28 de noviembre, a las 7pm, en el auditorio de la CASLIT (Jr.
 Ancash 207, Lima), con la participación de la directora de la CASLIT, 
Karen Calderón Montoya; el Lic. Elton Honores y el Embajador y Rector de
 la Academia Diplomática del Perú, Harry Belevan-McBride, quiénes 
disertarán sobre el género fantástico en la narrativa peruana 
contemporánea.
Con esta exposición, la CASLIT cumple con el objetivo de brindar 
información sobre los escritores y géneros menos reconocidos de nuestra 
literatura al público en general, en esta ocasión sobre Clemente Palma y
 la temática fantástica en la literatura peruana. Esta muestra 
permanecerá abierta de martes a domingo, de 10:30am a 7pm, hasta el 7 de abril de 2013. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.
Clemente Palma —hijo de nuestro celebre tradicionista don Ricardo Palma—
 nació en la ciudad de Lima un 3 de diciembre de 1872. Proveniente de 
una familia de intelectuales, heredó el gusto por la pluma, 
convirtiéndose en el mayor escritor del siglo XIX en la literatura 
peruana. La vida de Clemente Palma desde sus primeros años estuvo ligada
 a la escritura, entre sus compañeros escolares se encontraba al poeta 
José Santos Chocano. Realizó estudios en la Universidad Nacional Mayor 
de San Marcos y ejerció una vida dedicada al periodismo cultural. 
Colaboró en diarios como El Comercio donde editó sus cuentos más memorables que, posteriormente, conformarían su libro Cuentos malévolos.
Cabe destacar que en la historia del cuento literario peruano, la publicación de Cuentos malévolos, consolida
 a este género narrativo, porque desarrolla la temática fantástica en 
relatos ya antológicos como el de «Los ojos de Lina» o «La granja 
blanca» e incluso la incursión en el tema de la ciencia ficción en el 
relato «La última rubia». En la obra de Clemente Palma podemos apreciar 
las lecturas asimiladas de la obra del escritor norteamericano Edgar 
Allan Poe y el francés Guy de Maupassant, quienes fueron los grandes 
narradores del cuento en Estados Unidos y en Francia cuya obra narrativa
 renovó al cuento literario.
En la sala 14 los 
visitantes podrán conocer a Clemente Palma a través de una línea de vida
 en la que se exhibirán fotos con su familia, primeras ediciones de sus 
libros Historietas malignas o la novela XYZ. Mientras que en las salas 15 y 16 se
 podrá ver una línea de tiempo que muestra el recorrido del género 
fantástico en la literatura peruana; el público podrá informarse de 
autores poco difundidos como Carlos E. B. Ledgard o José Antonio Román, 
que publicaron antes que Clemente Palma.
Además, podrán conocer representantes de la Generación del 50 como Luis 
Loayza, a un Ribeyro quien iniciará su obra literaria, incluso a un 
crítico tan importante como José Miguel Oviedo, quien cultiva la 
literatura fantástica en una serie de cuentos editados en El Comercio.
 Entre los libros que se mostrarán se encuentran una de las primeras 
antologías de la literatura fantástica peruana preparada por Felipe 
Buendía, Literatura fantástica, la primera edición del relato El Unicornio(1964)
 de Edgardo Rivera Martínez, las primeras ediciones de José B. Adolph y 
Harry Belevan, las antologías de literatura fantástica preparadas en el 
Perú.
Contaran también con el manuscrito a máquina del cuento «La puerta de 
Delia», de José B. Adolph, sus lentes, carnet del Colegio de Periodistas y
 otros objetos personales del autor.
 
 






 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
 
 
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario