Teatro infantil: «Chimoc en Macchu Picchu»

Lugar: Centro Cultural El Olivar (Ca. La República 455, San Isidro). Hora: 4pm. Entrada: S/. 25 (Entrada general) y S/. 15 (Estudiantes y jubilados). Sábados y domingos hasta el 26 de agosto.

Exposición: Camilo Blas. Metáforas de luz y color (1912-1983)

Lugar: Galería Germán Krüger Espantoso del ICPNA de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120). Hasta el 19 de agosto, de martes a domingo de 11am a 8pm. Ingreso libre.

Exposición: «Historias de Quinua», del ceramista ayacuchano Gedión Fernández

Lugar: Centro Cultural de España Zona dos (Av. Arenales 601, Santa Beatriz). Abierto al público hasta el 19 de agosto, de 10am a 10pm. Ingreso libre.

Exposición: «Dibujos de Leonardo Da Vinci»

Lugar: Sala Vinatea Reinoso del Patio de Derecho del Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222 – Parque Universitario – Centro Histórico de Lima). Del 3 al 31 de mayo, de lunes a sábado de 10am a 5pm. Ingreso libre.

Convocatoria: XI Festival de Teatro Peruano Norteamericano

Fecha límite para la presentación de proyectos: viernes 1 de junio. Lugar: Departamento Cultural del ICPNA (Av. Angamos Oeste 120, Miraflores). Para descargar las bases visitar www.icpna.edu.pe

Mostrando entradas con la etiqueta CCELima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCELima. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2012

II Noche de coreografías 2012

Terpsícore Proyectos presenta por segundo año consecutivo  el encuentro «Noche de Coreógrafas», una propuesta que convoca a destacadas coreógrafas y bailarinas de danza contemporánea de nuestro país para presentar una muestra coreográfica, el que se realizará en el ICPNA de Miraflores y en el Centro Cultural de España. Este año cuenta con la dirección de Lili Zeni (reconocida bailarina, maestra y coreógrafa).

En el ICPNA de Miraflores los lunes 15 y 22 se presentarán obras e interpretaciones de Pachi Valle Riestra, Carola Robles, Neva Graham, Gina Natteri, Maureen Lewelyn Jones, Florencia Otero, Vannia Ibarguen y Lili Zeni, quienes compartirán su arte con nosotros. La cita es en Av. Angamos Oeste 120 a las 7:30 p.m. El costo de la entrada es de S/.20.

Mientras que en el CC España, los días miércoles 17 y jueves 18 participarán Lili Zeni, Maureen Lewelyn Jones y Florencia Otero. Cabe mencionar un agradecimiento al Ballet de San Marcos y a su directora Sra. Vera Stastny.

En el 2006 después de años de labor y experiencia en el ámbito dancístico la Escuela de Danza Terpsícore destina un área profesional llamada Terpsícore Proyectos para impulsar, apoyar y difundir propuestas artísticas: montajes, coreografías, muestras fotográficas, conversatorios, talleres, audiovisuales y encuentros de capacitación para maestros y bailarines profesionales.

Lili Zeni, directora de Escuela Terpsicore y Terpsicore Proyectos, convoca a artistas nacionales y extranjeros para concretar propuestas; con ello se logran obtener trabajos creativos e innovadores que resultan de la investigación, el entrenamiento y el compromiso de quienes participan en los diferentes proyectos.

---
DATO
«II Noche de coreografías 2012»
Lunes 15 y lunes 22 de octubre, 7:30pm. Lugar: ICPNA de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120). Boletería: S/.20

Miércoles 17 y jueves 18 de octubre, 7:30pm. Lugar: Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima). Ingreso libre.

lunes, 30 de julio de 2012

La tiranía de la intimidad

Nueve artistas convocadas por la curadora Florencia Portocarrero nos muestran sus obras en la exposición La Tiranía de la Intimidad, en donde valiéndose de diversos formatos y técnicas, se conjuga lo femenino y lo infantil, para contarnos sus historias.


Sobre esta exposición nos comenta Portocarrero: «…congrega el trabajo de un  grupo de jóvenes artistas peruanas con una clara proyección internacional, en cuya propuesta plástica es posible identificar una sensibilidad compartida. Sensibilidad que se  expresa en un lenguaje visual -idealizadamente femenino y que recicla la iconografía infantil- para convertir a sus tópicos  en un vehículo de expresión de emociones complejas y oscuras: una mezcla desconcertante entre dulzura y sordidez,  entre lo idealizado y lo morboso, entre lo bello y lo terrorífico. Se trata, pues, de trabajos de naturaleza paradójica, que en su aparente inocencia sacan a la superficie aquel lado descontrolado e irracional que hay en toda  época. En  definitiva, una producción en la que retorna lo reprimido, lo siniestro, lo familiar bajo un rostro que interroga y problematiza».

En las obras reunidas es notable la tiranía de lo íntimo: la ausencia casi absoluta de referencias sociales, e incluso de figuras masculinas. Lo que encontramos, es sobre todo, un claro repliegue sobre el mundo de la infancia ¿Ambivalencia frente al crecimiento, renegación de la maternidad, omnipotencia o perversión infantil? Sea como fuere, la negativa a encarnar o performar una feminidad adulta y normativa, marca la temática de esta exposición. Desde una lectura psicoanalítica, una vuelta al «polimorfo perverso», un intento de reivindicar todas las formas de deseo que no se dejan encuadrar en el marco de una subjetividad integrada ni una identidad ilusoria.

Participan en esta muestra: Nereida Apaza, Ana Teresa Barboza, Andrea Canepa, Trinidad Carrillo, Milena Golte, Solange Jacobs, Stefanía Polo, Pauchi Sasaki y Natalia Revilla.

La exposición podrá ser vista hasta el domingo 23 de setiembre, en el horario de 10am a 10pm. de martes a domingo, en el Centro Cultural de España en Lima.

domingo, 29 de julio de 2012

DIVERCINE 2012, XXI Festival Internacional de cine para niños y jóvenes

DIVERCINE llega al CC España cargado de largos y cortometrajes con nuevas producciones cinematográficas para niños y adolescentes, acercando los mejores y más diversos materiales provenientes de todo el mundo.

La cita son los fines de semana 4, 5, 11, 12, 18 y 19 de agosto. Las proyecciones se inician a las 10am con cortometrajes para los más pequeños (desde los 3 años), continua a las 11am con películas para niños/as a partir de los 6 años y la función de las 12m son largometrajes.

En colaboración con la Cinemateca Uruguaya, el Centro Cultural de España acoge desde 2004 el Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes DIVERCINE, un certamen que nació con el objetivo de generar una oferta cinematográfica de calidad, educativa y actual dirigida a un público infantil y juvenil (con edades comprendidas entre los 3 y los 15 años).

Programación

4 de agosto / 10am.
El bife - 1' / Numeralia - 1' / Al final del Arcoiris - 2' / Tren Tren y Kai Kai Vilú - 4' / Fata Morgana - 4' / Monarca - 8' / Música del cielo - 8' / Viaje a Marte - 16' /

11am.
Juan con miedo - 11' /  El hombre caja - 13' / Cuando sea grande 14' /  Una canción de nosotros - 23'

12m.
Lapsus - 3'  Pequeña - 6'  Una pinturita de ratón - 48' /


5 de agosto / 10am.
Eco - 1' / La tabla del 10 - 1' / Tapati Rapa Nui - 3' / Archibaldo - 4' / La globovida - 7' / La historia de la tortuga de mar - 8' /  Veo Veo - 14' /

11am.
Blik - 5' / Yo y los otros - 6' / El equipo pequeño - 9' / Fauna urbana - 37'


12m.
Gattu - 80'


Sábado 11 / 10am.
El filtro 1' / Ramón y Gastón - 2' / La vida es bella - 4' / La sed del mundo - 5' / Gran Prix - 7' / Animapaka - 15' / Ambicioso - 21' /

11am.
Luminaris - 6' / Eskimal - 9' / Eskimal - 9' / Uniformadas - 18' /

12m.
Tropa de trapo - 73'


Domingo 12 / 10am. 
El sombrero - 1' / El espejo tiene 1000 caras - 1' / En la playa - 2' / Super Bola - 3' / La princesa pintora - 7' / El bandido y el león - 13' / 6 Tips - 14'

11am.
El grandote - 6' / El gigante - 11' / El regalo - 18' / Rosa y Violeta - 26'

12m.
Ricky… - 73'


Sábado 18 / 10am.
Todos somos parte de este lugar - 3' / La escuela del pueblo - 3' / La botella - 4' / Todos estos gatos - 5' / Abi - 8' / Julieta en bicicleta - 10' / Llame quilombola - 13'

11am.
En la ruta - 9' / El partido debe continuar - 13' / Cuatro estaciones - 33' /

12m.
John de Hierro - 84'


Domingo 19 / 10am.
Concierto en S Mayor - 1' / La tabla del 10 - 1' / El canto de la hermandad - 3' / Cuando el viento retorna - 6' / El corte de pelo - 7' / Diamantes que bailan - 9' /
Dos hermanos - 15' /

11am.
Col en flor - 2' / Verde que entra - 3' / El viejo yacaré sin dientes - 17' / Acto de entrega de premios - 30'

12m.
En un mundo mejor - 110'

sábado, 7 de julio de 2012

Historias de Quinua

La obra del ceramista ayacuchano Gedión Fernández es imponente. Su obra de gran tamaño son la recreación de la historia de sus ancestros y de su pueblo, pero a la vez es la narración del Perú contemporáneo. La presente exposición es curada por César Ramos Aldana.

La cerámica tradicional de Quinua empezó con los primeros campesinos alfareros tributarios de las antiguas naciones originarias y formaban parte constitutiva de las actividades comunales. La gama de objetos que desarrollaban iban desde utilitarios como platos para la comida, jarros para la chicha, ollas para cocinar; a los objetos rituales para pactar la armonía con la naturaleza, agradecer la generosidad de la tierra con reciprocidad y compromiso, pero hubo un rubro que destacaron con preciosista habilidad: ser soporte para la  importante narración de la memoria popular.

Así las historias de Quinua se han perennizado al dar vida a seres maravillosos como sirenas, ukukos, pero también los momentos mas dramáticos de la historia republicana peruana: la guerra de independencia y el triunfo final en la Pampa de la Quinua, la aguerrida defensa frente a la invasión del vecino del sur, por ultimo, la guerra interna; también los tiempos de reparación y sanación visto a través de músicos pueblerinos y mineros que en la desbordada mirada del artista Gedión Fernández nos redescubren las fortalezas de una nación vital y creativa pero también nos señala las deudas que la república aun guarda con ellos.

---
DATO: Inauguración de la exposición «Historias de Quinua», del ceramista ayacuchano Gedión Fernández. Cita: El jueves 12 a las 7:30pm. Lugar: Centro Cultural de España Zona dos (Av. Arenales 601, Santa Beatriz). Abierto al público hasta el 19 de agosto, de 10am a 10pm. Ingreso libre.

III Guitarfest


Con la participación de once destacado guitarristas provenientes de Europa y Latinoamérica, se celebrará el III Guitarfest, del 17 al 22 de julio en el Centro Cultural de España y el Auditorio Julio Ramón Ribeyro del Centro Cultural Ricardo Palma  en Miraflores.  Este evento cuenta con el Auspicio del CC de España, la Promotora de Cultura Perumarks, D´Addario Foundation, el Centro Cultural Ricardo Palma y es organizado por el Director Fundador Antonio Rosas.

La Guitarra también ha sido el eco de la evolución de los cambios y el espejo de cómo variados estilos se han venido integrando al oído del mundo y de la mano de la globalización se nutre y llega cada vez a más, tanto como decir que es el instrumento de mayor pasión del planeta y de todos los niveles sociales.

Hoy por hoy la guitarra ha dado luces a variados estilos desde los más étnicos (flamenco, jazz, blues, música latinoamericana, brasilera, árabe, hindú. etc.), hasta el imponente rock, resaltando además que en todas sus categorías se ha convertido en el instrumento líder de multitudes. La Guitarra y su sonido también han viajado de lo acústico a lo eléctrico para encontrar su mejor evolución.

Sobre el evento nos comenta Antonio Rosas: «Queremos también convertir el mes de Julio “El mes de la Fiesta es con Guitarra” y rendir un Homenaje al Perú en el mes patrio de esta manera estarán en el escenario la infaltable Guitarra Peruana, Criolla, Andina así como Clásica, de Jazz, Flamenca, Paraguaya, Argentina, Boliviana, Chilena, Cubana y, Americana, como país multicultural, de diversas raíces queremos ofrecer al público peruano y extranjero un Festival de Guitarra que será un motivo más de confraternidad y orgullo para compartir con los peruanos, extranjeros, turistas e invitados».

Durante los seis días de Guitarfest, tendremos dos presentaciones por noche, empezamos el  martes 17 con Abel Velásquez (Cajamarca – Perú) y Mario Zedog Mendoza (Piura – Perú), el miércoles 18 se presentan Luis Gavilano (Bolivia) y Alex Emery (Inglaterra), para el jueves 19: Alberto Cumplido (Chile) y Arina Burceva (Ucrania /USA), el viernes 20 tocarán: Josué Tacoronte (México) y Ignacio Lozano (España), el sábado 21 es el turno de Diego Castro (Argentina) y Daiana Ferreria Da Costa (Paraguay) y terminamos el domingo 22: Antonio Rosas & Gitanos del Mundo, cabe mencionar que las presentaciones en el CC España son a las 7:30 p.m.

En el Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770, Miraflores), se realizarán tres presentaciones a las 8pm, la entrada general es de 20 nuevos soles, el miércoles 18 Arina Burcéva- Ucrania/Usa, Alberto Cumplido – Chile y Diego Castro – Argentina, jueves 19 se presentan Ignacio Lozano – España, Josué Tacoronte – México y Alex Emery – Inglaterra y viernes 20 podremos oir a Daiana Ferreira Da Costa – Paraguay, Luis Gavilano – Bolivia, Abel Velásquez – Perú y Mario Zedog Mendoza – Perú.

viernes, 29 de junio de 2012

Festival internacional de juegos de mesa, eurogames y gimnasia mental

Durantes los tres primeros sábados de julio, habrá un alegre y dinámico festival de juegos de mesa, eurogames, boardgames, puzzles, abstractos, gimnasia mental y magia, para grandes y chicos en la entrada del Centro Cultural de España. Este evento cuenta con la colaboración especial del Centro Cultural Crescendo. Los sábados 14 y 21, disfruta de Magia para todos desde las 5pm con la Maga Gisell.

Los juego siempre están presentes desde muy pequeños en nuestra vida, estos nos sirven para socializar, aprender, realizar estrategias, desarrollar nuestro intelecto o simplemente para entretenernos y pasar un momento agradable.

Se imagina ¿qué jugaban los Egipcios, Los Hebreos, los Romanos, o en los tiempos de Buda, o de los vikingos, cuáles eran los dados Incas, o el juego que España introdujo en el incanato y que aparece ilustrado por Guamán Poma de Ayala? todas estas preguntas y más, se despejarán en el área de exposición de juegos abstractos de todo el mundo, donde se colocarán los juego y la información necesaria con todas las respuestas, además de contar con otra área destinada a la práctica de estos abstractos y con juegos de mesa Europeos «eurogames».

Luis Fernando Pineo miembro fundador de Crescendo nos cuenta «la propuesta nace con un grupo de jóvenes emprendedores sociales, y que vimos la necesidad de ampliar más, los horizontes interculturales, y las variadas expresiones de arte. La falta de motivación por parte de las políticas de cultura en nuestra zona de desarrollo, ha sido el impulso para la creación de espacios de fomento a la inteligencia humana (lógico, lingüístico, espacial, musical, cinestésico, intrapersonal e interpersonal) con distintos métodos, herramientas lúdicas, musicales, abstractas, etc».

Crescendo a venido investigando los diferentes tipos e historias de los juegos de mesa y juegos abstractos, inventando 20 juegos entre abstractos, de mesa, y uno de rol (la rebelión del inca) participando dos veces en concursos internacionales de «creación de juegos» en Europa, donde hay toda una industria de estos tipos de herramientas. 

Sábados 7, 14 y 21  de julio,  de 3pm a 7pm.
Los sábados 14 y 21 de julio, magia desde las 5pm con la Maga Giselle.

sábado, 23 de junio de 2012

Proyecto Propuesta «Correos»

Con el propósito de crear un archivo documental referencial sobre la obra de artistas mujeres que facilite la labor de investigación y posibilite el estudio de su trabajo, este proyecto quiere dirigirse al mayor número posible de artistas- mujeres, curadoras, críticas y galeristas, para que envíen a los museos información sobre su obra y ésta sea catalogada, facilitando así investigaciones presentes y futuras. La convocatoria comienza el 3 de mayo y el plazo para los envíos finaliza el 23 de julio de 2012.

Tradicionalmente las mujeres usaron el servicio de correos coleccionando tarjetas postales de lugares lejanos y de su interés, como forma de conocer espacios culturales y artísticos que les eran inaccesibles por distintos motivos.


La acción consiste en la movilización internacional de las artistas, comisari@s, crític@s y galeristas para que envíen por correo postal catálogos, folletos y publicaciones referentes a la obra de artistas-mujeres.

En esta ocasión, la convocatoria 2012 se dirige a la biblioteca del CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla), y será el tercer año consecutivo en que se repite la acción.

Para poder participar se requiere que las artistas, curador@s, crític@s y galeristas envíen, en cualquier formato sin importar tamaño o soporte, catálogos, folletos y publicaciones documentando la obra de artistas-mujeres a:

Propuesta Correos
BIBLIOTECA
CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Monasterio de la Cartuja
Avda. Americo Vespucio nº 2
41071 Sevilla
España.

Los envíos deben remitirse en sobres de burbujas y se recomienda usar el correo certificado, (también se puede enviar a través del Centro Cultural de España). En el anverso del sobre se consignarán, en el centro derecha la dirección ya citada del CAAC y en el ángulo superior izquierdo la dirección del o la remitente. La elección de los sellos, su colocación y la decisión de utilizar el reverso creativamente queda a gusto de cada cual.

Es indispensable incluir en el sobre, en una hoja aparte y visible los siguientes datos:
Nombre, Apellidos. Correo electrónico, País de nacimiento y País de residencia.

Sistema de envío desde Latinoamérica por medio de la Red de Centros Culturales de España de la AECID.

Las artistas, curador@s, crític@s y galeristas que deseen enviar catálogos, folletos y publicaciones, en cualquier formato sin importar tamaño o soporte, documentando la obra de artistas-mujeres a través de alguno de los CCES de la Red de Centros de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) pueden proceder de la siguiente manera, enviar o bien llevar personalmente sus  catálogos dentro de sobres con la dirección del CAAC, que se menciona arriba al Centro Cultural de España, Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima.

También pueden hacer llegar a la biblioteca del CAAC sus catálogos o documentación de manera particular, utilizando el sistema de envío general indicado más arriba en esta convocatoria.

miércoles, 30 de mayo de 2012

La biblioteca del Centro Cultural de España sale a la calle


Una variada colección de diversos géneros y títulos serán expuestos en la entrada del Centro Cultural de España, los sábados 2 y 16 de junio de 3 a 6 de la tarde, con la idea de fomentar la lectura y que el público pueda disfrutar de una tarde diferente y amena.

Entre los temas que el público podrá leer esta una muestra de lo mejor de las revistas culturales españolas de arte y arquitectura, cultura, música, cine, teatro, fotografía, y muestra de libros de cómic, cuentos infantiles, novelas, literatura; el mundo de la cultura en esta colección de la Biblioteca que podrá ser consultada libremente en nuestro recinto del jardín a la entrada del Centro Cultural.

Las  revistas que estarán al alcance de los visitantes son:
Lápiz Internacional, El Croquis, Abaco, Artecontexto, Minerva, Bonart, G+C (gestión + cultura), Exit, Quimera, El Viejo Topo, La Página, Dirigido, Academia, Primer Acto, Revista de Occidente, CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil), Trama y Textura.

---
DATO
La biblioteca del Centro Cultural de España sale a la calle. Lugar: Centro Cultural de España (Ca. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). Hora: De 3 a 6pm. Ingreso libre.

jueves, 26 de abril de 2012

IV Festival de la canción de autor

Todos los fines de semana de mayo se realizarán las presentaciones de destacados cantautores peruanos, en el IV Festival de la Canción de Autor, espacio que busca promover y dar voz a la creación local contemporánea. A través de las canciones de Pedro Novoa, Lalo Salazar, Jean Pierre Vismara, Daniel «Kiri» Escobar, Fernando Rentería,  Raúl Vásquez, Alejandro y María Laura, Chalena Vásquez, Omar Camino, Lourdes Carhuas, Enrique Ortiz y Sin líneas en el mapa, el público asistente podrá disfrutar y reflexionar sobre diferentes visiones de la vida y del mundo.

Sobre los cantautores

Viernes 4/ 730 p.m. Sin Líneas en el Mapa
Integrado por Luz María Carriquiry (Perú) y Eulogio Moros (Venezuela). Con trece años de carrera artística y tres producciones discográficas han llevado sus composiciones y también la de otros autores a más de 27 países de América y Europa. En su música y sus letras se reflejan las vivencias y  el sentir de nuestros pueblos latinoamericanos. A través de su canto y con instrumentos como el cuatro venezolano, la jarana mexicana, las maracas, la guitarra y  el cajón  nos invitarán a un viaje por América Latina.

Sábado 5/ 7:30 p.m. Lalo Salazar
Cantautor cusqueño con estudios en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Música de la PUCP. El 2007 participa, como cantautor y guitarrista, en el disco colectivo «Derecho Humano - La Nueva Canción Social del Perú». Ha compartido desde entonces recitales con la mayoría de cantautores de su generación y otras.

Domingo 6/ 7:30 p.m. Lourdes Carhuas
Encontró en un papel y un lápiz, sus mejores aliados, en donde plasmó sus sentimientos, temas que recorren desde lo más nostálgico, sensuales, hasta lo más picante y costumbrista, usando un lenguaje sencillo, claro y directo, en la que el público se identifica plenamente. Empezó como compositora en el año 1997, al año siguiente ya empezaban a grabar sus temas reconocidas cantantes del medio. En el 2009 fue ganadora absoluta del II Festival Claro. Su próximo proyecto es grabar sus propios temas.

Viernes 11 / 7:30 p.m. Daniel «Kiri» Escobar
Surge como autor-compositor e intérprete juvenil de música y canciones populares (integró un grupo de rock en español en 1967) para luego ir asumiendo posiciones políticas y convertirse en un reconocido cantautor de canciones comprometidas, testimoniales y de denuncia social en el Perú.

Sábado 12 / 7:30 p.m. Chalena Vásquez
Musicóloga, tiene libros y artículos publicados sobre la diversidad musical y coreográfica del Perú. Ha realizado composiciones y arreglos de música popular para conjuntos instrumentales y vocales. Su trabajo de composición, en los que aborda distintos géneros costeños y andinos, se encuentra en los discos: «Canción clandestina», «Cantares del duende» y «Sirena». Prepara una cuarta producción «Al pie de la soledad». Su trabajo literario en poesía, cuento y novela se encuentra en www.chalenavasquez.com

Domingo 13 / 7:30 p.m. Fernando Rentería

«A capella y sin ensayo, en un taller de hojalata,
mi primera serenata, la canté un treinta de Mayo.
A este mundo como un rayo, llegué y en Jesús María,
nací con tal melodía, que hasta mis padres cantando,
me bautizaron Fernando y apellido, Rentería». 
Viernes 18 / 7:30 p.m. Pedro Novoa
Inició su trayectoria como cantautor en los años noventa, de la violencia y el gobierno dictatorial. Influenciado musicalmente por la radio comercial y la trova, compone canciones de trova-pop para preguntar y responder, y dejar su testimonio de lo vivido. No se preocupa por las complicaciones musicales porque no se dio tiempo para aprender ninguna (quizás más adelante). Solo espera iniciar la comunicación y, a veces, obtener alguna respuesta.

Sábado 19 / 7:30 p.m. Alejandro & María Laura
Dúo de compositores que desde hace ya un tiempo viene sonando fuerte en el circuito musical limeño. «Paracaídas» es el nombre de su primer material, grabado en Buenos Aires bajo la dirección musical del argentino Matías Cella, responsable de éxitos musicales como Kevin Johansen, Jorge Drexler, entre otros.

Domingo 20 / 7:30 p.m. Enrique Ortiz
Poeta y trovador. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con Daniel Ochoa, Pedro Novoa y Jorge Millones fundó el colectivo de trova peruana Séptima Cuerda, que trabaja por un movimiento que permita el desarrollo participativo de la nueva canción en el Perú.

Viernes 25 / 7:30 p.m. Raúl Vásquez
Cantautor peruano poseedor de una sensibilidad creativa inagotable es uno de los Artistas más prolíficos que ha dado el Perú. Fue nombrado «Hijo predilecto de la ciudad de Iquitos y patrimonio cultural de la Amazonía». Ha ganado como compositor y cantautor una veintena de los festivales nacionales e internacionales más importantes.

Sábado 26 / 7:30 p.m. Jean Pierre Vismara
Actor y cantautor. Ganador del Festival Internacional de la canción Chucuito Fiesta del Mar 2009 y del concurso de composición  «USA Songwriting Competition 2003» de la ciudad de Miami. Ha publicado el disco Carpe Diem  y el poemario Los Limbos de la Muerte / Editorial Santo Oficio 2009. Es productor del  Festival anual de la Canción de Autor del Perú en el Centro Cultural de España. Actualmente se encuentra grabando su segunda producción discográfica como cantautor y un disco homenaje a la Canción de Autor del Perú.

Domingo 27 / 7:30  p.m. Omar Camino
Cantautor y decimista cuya creación es una mixtura de géneros musicales del ande y la costa del Perú, impregnada también de otros ritmos del mundo, en una apuesta que bebe a la misma vez de la música tradicional y la contemporánea. Ha presentado dos discos solistas: «Camino», Canción de Autor, y recientemente «La Soledad Sonora», Poesía Andaluza con Sabor Peruano. Su propuesta de canciones y décimas han recorrido parte del Perú, así como México, Ecuador y Colombia.

domingo, 18 de marzo de 2012

ARQUITECTURA DE REMESAS: Sueños de retorno, signos de éxito.

Edificios delirantes, casas de color rosa, arcos mozárabes y apartamentos con almenas son sólo algunas imágenes que forman parte de Arquitectura de remesas, exposición fotográfica y documental que nos revela el efecto de las remesas económicas y sociales de emigrantes centroamericanos en la edificación, la familia y la comunidad de sus países de origen: Honduras, El Salvador y Guatemala. La cita es el viernes 23 de marzo a las 7:30pm, en el Centro Cultural de España. El ingreso es libre.

La exposición se da en el marco de la Bienal de Fotografía de Lima, en la cual España es el país invitado y que trae a 20 especialistas entre fotógrafos, curadores y críticos, los que provienen de la red de Red de Centros en Iberoamérica

Esta muestra presenta una selección de fotografías fruto de una investigación y el mapeo de casos realizado en las comunidades más influidas por estas remesas de dinero e ideológicas que alteran su «vida tradicional». Surge así una arquitectura de estilo propio. Casas y edificios emulan estándares, tipos y estilos arquitectónicos de los Estados Unidos –desde donde les llegan los envíos de sus familiares- combinados con los materiales y manos de obra locales.

La exposición y publicación Arquitectura de remesas es resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario que durante los años 2009 y 2010 se valió de entrevistas y adentró en los interiores de algunas de estas construcciones, para conocer tanto los espacios interiores, hasta hoy desconocidos, así como el interior humano de este tejido migratorio.

El equipo estuvo conformado por los antropólogos Ruth Piedrasanta, Ramón Rivas y Mario Ardón, los arquitectos Raúl Monterroso, Oscar Batres y Ricardo Zavala y los fotógrafos Andrés Asturias, Andrea Aragón, Daniel Chauche, Walter Iraheta y Arturo Sosa. La exposición se complementa con la sistematización de contenidos por parte de Luis Pedro Taracena, una instalación audiovisual realizada por Ian Ingelmo y la curaduría de Walter Iraheta.

Desde este punto de partida estético, se generan reflexiones más profundas sobre las transformaciones que surgen a partir de la migración legal e ilegal, alterando lo tradicional, y generando nuevas pautas de vida tanto en el país emisor como en el receptor.

---
DATO
Exposición Arquitectura de las Remesas, en el marco de la Bienal de Fotografía de Lima. Lugar: Centro Cultural de España (Ca. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). Abierto al público desde el viernes 23 de marzo al 20 de mayo; de 10am a 10pm. Ingreso libre.

domingo, 4 de marzo de 2012

Teatro por el mes de la Mujer


Marzo es el mes dedicado a la mujer y se celebra internacionalmente con diversos actos y eventos, el Centro Cultural de España propone tres obras de teatro en donde la mujer esta presente, ya sea como dramaturga, directora, actriz, etc. Las obras van del 10 al 25/03 en el auditorio del CC España. Ingreso libre.

Iniciamos con Ficción de Luisa Fernanda Lindo, nos presenta la historia de tres actrices y una directora que se proponen desmantelar los mecanismos (adquiridos o impuestos) que las constituyen como personas y como personajes. Por ello, partiendo de las historias mínimas de cada una de las actrices, se proponen jugar con el límite entre persona y personaje, rompiendo los parámetros de la representación, para preguntarse cuál es el límite entre realidad y simulacro, en qué momento estas actrices se convierten en personajes y en qué momento la representación se quiebra.

Una novela dentro de una obra de teatro. Un musical dentro de un aeropuerto. Un talk show dentro de un salón de clases. Una crítica al sistema que es absorbida por el mismo sistema al que pretende criticar. Tres personajes sacados de diferentes contextos confluyen en un mismo escenario. Tres actrices se representan en escena y desnudan a la persona que hay detrás del personaje para preguntarse cuál es el límite de la representación, cuál es el límite entre la realidad y la ficción.

Continuamos con proyectoEmpleadas, teatro documental, que parte de una investigación artística desarrollada como una creación colectiva interdisciplinaria: teatro, artes visuales y música. Como parte del proceso se realizaron talleres de arte con trabajadoras del hogar de La Casa de Panchita y el libreto fue el resultado de entrevistas realizadas a trabajadoras del hogar, ex–trabajadoras del hogar, empleadoras peruanas y empleadoras extranjeras. Ellas, las mujeres entrevistadas, son los personajes de la obra.

Asimismo, esta es una pieza testimonial pues las actrices oscilan entre su propia experiencia con trabajadoras del hogar y la personificación de las mujeres entrevistadas. La obra juega con el límite entre lo imaginario y lo real, presentándonos, a manera de ficción, una realidad en la cual estamos todos inmersos.

Dirigida por Rodrigo Benza, con la actuación de Stephanie Orúe y Andrea Fernández, proyectoEmpleadas resultó ganador del concurso IBERESCENA 2009 en la categoría de Creación Dramatúrgica.

Entrar y salir del Espejo, obra de Sarina Helfgott, bajo la dirección de Vanessa Vizcarra. Actúan: Gonzalo Tuesta, Alexandra Centurión y Fito Valles. Tres obras en un acto. Tres relaciones en crisis. Tres miradas al detrás de escena de un circo ya decadente. Detrás del juego y el entretenimiento, donde el público casi nunca sabe que sucede, dos actores interpretan a una pareja de trapecistas, a un domador de leones y su mujer, y a un par de payasos arlequines. Un recorrido a tres parejas en crisis que luchan por escapar de la situación mortal en la que están, minutos antes de salir y enfrentarse a su realidad.

---
DATO

«Ficción» de Luisa Fernanda Lindo. Horario:  Sábado 10 y Domingo 11, a las 7:30pm. 
«Proyecto Empleadas», dirigido por Rodrigo Benza. Horario:  Sábado 17 y Domingo 18, a las 7:30pm.
«Entrar y salir por el espejo», de Sarina Helfgott. Horario:  Sábado 24 y Domingo 25, a las 7:30pm.  
Lugar: Centro Cultural de España (Ca. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). Ingreso libre.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Ayudas a la Producción y Exhibición de Artes Escénicas en Perú 2012

Un aporte fundamental a las artes escénicas peruanas es el que realizará el Centro Cultural de España por tercer año consecutivo. Se trata de las convocatorias de Ayudas a la Producción y Exhibición a la Creación Contemporánea en el Perú en el campo de las Artes Escénicas, específicamente, para las disciplinas de Teatro y Danza.


La modalidad para este apoyo es a través de dos aportes: el  financiamiento a la producción escénica por el monto total de cuatro mil dólares americanos por proyecto aprobado, el mismo que incluirán la producción y los honorarios por las tres fechas de representación/estreno y el coloquio en el auditorio del Centro Cultural de España en setiembre del 2012 para ambas disciplinas.

Las producciones beneficiarias tendrán además apoyo en la difusión en la agenda del CCE, página web y otros medios digitales de la institución así como apoyo en prensa; en la coordinación para la realización del estreno y el montaje de las obras en el auditorio.

Podrán participar en estas convocatorias, los grupos de danza y compañías de teatro para adultos a través de proyectos realizados por ciudadanos o residentes en el Perú o agrupaciones o colectivos de personas físicas o jurídicas, entidades públicas o privadas. Para ello los interesados deberán disponer de los medios y capacidad suficiente para realizar el proyecto o la actividad para los que se solicita la ayuda.

Cada proyecto deberá ser presentado de acuerdo a la «Ficha de solicitud» que podrá descargarse en la página web del CCE Lima o pedir en la recepción del propio centro cultural en Natalio Sánchez, 181, Santa Beatriz, Lima.

Las solicitudes para estas ayudas se recibirán hasta el 31 de marzo del 2012. Deberán ser presentadas en el Centro Cultural de España en un sobre donde se indique lo siguiente: Ayudas a la creación y exhibición teatral. / Ayudas a la creación y exhibición de la danza; el nombre del proyecto, nombre del solicitante y datos de contacto. Deberá contener además la ficha de solicitud y deberá adjuntar un cd con imágenes, curriculum de compañía, autores y/o artistas y algún vídeo de trabajos anteriores.

También es recomendable enviar la información vía correo electrónico a la escenicas.cce@aecid.pe indicando los mismos datos requeridos en el formato físico. Para acceder a la ficha de petición de ayuda así como a información  suplementaria visite nuestra página web: www.ccelima.org

IV Festival Femenino de Arte Urbano: Nosotras Estamos en la Calle

El festival de arte femenino contará con la participación de diferentes manifestaciones artísticas y de creación, desarrollada por mujeres de agrupaciones artísticas y colectivos. Además, mostrarán su trabajo en las diferentes vertientes como el graffiti, murales, performance, música y diseño en diversos espacios de la ciudad. Este evento es organizado por Maripusycrew y coorganizado por la Municipalidad de Lima con el auspicio de Centro cultural de España, Flora Tristan, Aduni-César Vallejo, zona 30, Mujer y Sociedad, PDTG, SENAJU, Coordinadora de Derecho Humanos y más.

En el marco de este evento, en el Centro Cultural de España se realizará, el 5 de marzo a las 7pm, la inauguración del IV Festival Femenino de Arte Urbano «Nosotras estamos en al calle», en la que se realizará un conversatorio sobre el arte urbano y popular en la actualidad con: César Ramos, Antropólogo y curador independiente y las participación de las artistas, Vane coco (Ecuador), Mishap Carolina Dreyfus (Perú), Anita Dinamita (Rosario - Argentina), Miros (Perú), Roxana Mercado (Perú). También habrá proyección de imágenes y video de las ediciones pasadas del festival música en vivo con el grupo Femenino de hip hop HDU y brindis de honor.

El Festival busca fomentar y difundir la presencia femenina en el arte urbano y otras vertientes, generar vínculos entre los artistas urbanos y demás representantes de las diferentes disciplinas artísticas (tanto nacionales como internacionales), además de concientizar acerca de la situación de género de la mujer en el Perú. Se dictarán talleres de graffiti, y pegatina entre otros.

Dentro las actividades habrán muralización, talleres, conversatorios y performance.

Muralización en el Parque de la Democracia (8 y 9 de marzo)
Intervención mediante diferentes técnicas artísticas (graffiti, mural, fotografías, stencil y etc.) en el muro colindante al parque de la democracia, edificio y la pared del mismo parque. El punto de encuentro será en la Av. Colmena con Jr. Lampa,  los días 8 y 9 de marzo.

Con la participación de 18 artistas locales y extranjeras, entre las que se encuentran una representante de Argentina, Anita Dinamita (Rosario); de Ecuador, Maracuya y Liset Abark (Guayaquil); Bogotá, Vane Coco;  Perú, Colectivo Maripussycrew, Mishap, Carolina Dreyfus, Miros, Mónica Miros y Biark, Michelle Jurado, Colectivo Colectivo (Claudia Denegri y Liseth Ramírez), Las nadies (Sandra Suazo y Aliza Yanez), La Bola Rosangela Martínez, keeeze, Natasha Cabrera,  Roxana Mercado y Cleo Collantes, entre otras.

El 8 de marzo a las 6pm, tendremos el Recital poético, Performance y música en el cierre de Marcha Canto a la Vida.

El 7 y 10 de marzo, en el local del Mhol y Zona 30, se dictarán talleres de enseñanza sobre stikers y grafiti.

Paréntesis


Un hombre intenta detener el tiempo en su cumpleaños veinticuatro. Su hermano mayor robó el reloj que le regaló su abuela. Reclama. Anda descalzo. Recuerda su pasado para librarse de él. Reconoce su futuro como excesivo. Testigo mudo de un presente doloroso donde la justicia es sólo una estatua de piedra. Es necesario hacer una pausa en el calendario de su historia.

«Paréntesis» es una obra crítica que revisa la necesidad de un mundo más quieto. Menos vertiginoso en su calidad globalizada. Un mundo más sensible y menos mecánico. Un mundo sin tanta prisa por obtener resultados que a veces se convierten en nuestra propia cárcel. Escrita y dirigida por Diego La Hoz y con la actuación de Karlos López Rentaría. 

La cita es este sábado 3 y domingo 4 de marzo, a las 7:30pm, en el Centro Cultural de España. El ingreso es libre.

Espacio Libre es un grupo de teatro fundado en 1999 con el afán de tener un lugar donde crear con libertad. Creyendo en la experimentación como base de todo proceso creativo. Intentando desde el principio no parecerse a nadie, apostando por hacer un teatro de aquí y de ahora. Doce años después, más de un centenar de creadores han pasado por este espacio de férrea vocación. Hoy, más cerca de comprobar que es posible hacer teatro de grupo en el Perú.

---
DATO
«Paréntesis», a cargo del grupo de teatro Espacio Libre. Lugar: Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). Hora: 7:30pm. Ingreso libre.